
Super User
La industria de la madera ve con esperanza el plan de reconstrucción del país
Despegue. Estiman que en dicho proceso se puede generar un crecimiento de 2% y 3% este año. El sector tiene la capacidad de generar 700 mil puestos de empleo. El sector crecerá por mano de obra en carpintería o por amoblamiento de las viviendas.
Para el sector de la madera, castigado por la constante caída en sus ventas por exportaciones y su nivel de producción, el plan de construcción que emprenderá el gobierno en las zonas de desastre se convierte en una esperanza.
Así lo sostuvo la presidenta del Centro de Innovación Tecnológica de la madera (CITE Madera), Jessica Moscoso, quien señaló que su demanda interna tiende a crecer de la mano con el dinamismo del sector construcción.
PUEDES VER: Gobierno aprueba S/ 800 mllns para la reconstrucción del norte
"Estimamos que podríamos crecer entre 2% y 3%, en general, si es que se da la interacción necesaria para esta labor. Hablamos de desastres en todo el país: casas, colegios, hospitales entre otros. Hablamos de carpetas y muebles que se necesitarán en estos sectores. De este modo, el sector crecerá ya sea por mano de obra de carpintería o por amoblamiento de las viviendas", explicó.
Con este plan, el sector madera tendría los cimientos para retomar la importancia del mercado interno que, en el 2015, generó una facturación solo para Lima de US$ 789 millones.
Aserrado de madera
Según el último reporte del PBI, que data de enero de este año, una de las caídas más fuertes dentro de la producción manufacturera se encuentra en el aserrado de la madera (-34,6%).
Hablamos de la madera ya convertida en una pieza maciza y que es la base para la construcción de ventanas, puertas y suelos de interiores y exteriores.
"Ahora se tiende a usar productos alternos. Ya no se hacen muchos pisos de madera en interiores, sino que se prefiere la mayólica. Y, en algunos casos, se prefiere el uso de madera importada ya que en nuestro país no se tiene una oferta para algunas maderas especiales", explicó.
Las importaciones alcanzaron durante el 2015 un total de S/ 1.006 millones. Pese a su participación en el país, estas también han presentado una reducción de 9% durante el 2015, según información brindada por CITE Madera.
No obstante, la caída más preocupante se da en las exportaciones. Durante el 2015 alcanzaron los S/ 481,3 millones, lo que representa una caída de 12% a comparación del 2014.
"Lo que pasa es el mercado externo que se ha contraído y eso aplicó un freno a nuestra producción. Antes, Estados Unidos era nuestro principal destino de exportación. Sin embargo, hoy ha quedado desplazado por China y aún así estamos en cifras muy bajas", comentó.
El sector madera da empleo, en promedio, a más de 700 mil trabajadores en todo el país, siendo los fabricantes de muebles el sector que concentra la mayor cantidad de estos empleos (ver infografía). Todos ellos con una experiencia empírica.
Plan para forestales
El pasado 19 de febrero, y como parte de la facultades legislativas, el Ejecutivo publicó un Decreto Legislativo que establece medidas para promover el comercio de productos forestales y de fauna silvestre.
Dicho decreto comprende el fortalecimiento del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en el control y el correcto funcionamiento de las áreas forestales del país.
Asimismo, el Ministerio de Agricultura encabezó, semanas atrás, la sesión de la Mesa Ejecutiva de Desarrollo Forestal desde donde las entidades del sector público y privado buscan poner valor a los bosques.
En la última reunión de febrero, dicha mesa propuso al Ministerio de Agricultura evaluar la creación de propuestas políticas que permitan impulsar la compra y venta de la madera producida en el Perú.
Asimismo, se revisaron acciones de trabajo que posibilitará identificar, promover y proponer mecanismos para el desarrollo sostenible del sector y la formalización de los actores del sectores ya que se estima que el 73% de las empresas trabajan de manera informal.
Un clúster de la madera peruana en Lima sur
Jessica Moscoso, presidenta del CITE Madera, comentó a La República que la entidad realiza esfuerzos coordinados con entidades del Ejecutivo para convertir a Lima sur en un clúster del sector maderero.
De esta madera, se unirían los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Chorrillos, Lurín, Pachacámac y demás distritos dedicados a esta actividad.
"Es por eso que ya no hablamos solo del Parque Industrial de Villa El Salvador. Queremos hablar de todo Lima sur. Hemos presentado un proyecto ante Innóvate (programa del Ministerio de la Producción) el cual nos permitirá detectar cuáles son las propiedades, las necesidades y las potencialidades que tenemos como Lima sur", comentó.
Dicho proyecto, según reveló, empezaría en los próximos días y permitiría incluso detectar si es que el sector necesita de facilidades tributarias.
Por otro lado, Moscoso explicó que los desastres a causa de El Niño costero no afectaron al sector. "Las vías por la que ingresa la madera se perjudicaron, pero solo fue momentáneo porque ya se están liberando", comentó.
Redación: LR
Pallets de Madera para el transporte de mercancías en Perú
Tipos y características de pallets.
Un pallet, o paleta es un armazón de madera, plástico u otros materiales empleado en el movimiento de carga ya que facilita el levantamiento y manejo con pequeñas grúas hidráulicas, llamadas carretillas elevadoras. El primero en emplearlo fue el ejército estadounidense para el suministro de sus tropas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
El palet consiste en una plataforma, generalmente de madera, constituida por dos pisos unidos por largeros, que puede ser manipulada por carretillas elevadoras de horquillas o transpalets y que permite el agrupamiento de la mercancía sobre ella, constituyendo la unidad de carga. Permite la manipulación y distribución de la mercancía hasta el destino final, en condiciones óptimas y con el mínimo esfuerzo. La apertura de los mercados y la globalización económica hacen que el comercio sea cada día mayor y ha convertido al palet en un elemento imprescindible para la distribución de los productos. Actualmente es impensable funcionar sin los palets.
LAS MEDIDAS Y LA RESISTENCIA DEL PALLET
Las dimensiones del pallet vienen fijadas de forma que sean submúltiplos de las dimensiones longitudinal y transversal del lugar donde se realice el transporte o transportes (caja de camión o de vagón ferroviario, bodegas de buque o de avión, etc.) y a ser posible múltiplo de las dimensiones del producto o del envase en que se encuentre el producto que se pretenda paletizar. Por otro lado, está la necesidad de utilizar medidas estandar para todos. La utilización del palet normalizado viene determinada en gran parte por las necesidades del cliente y del medio de transporte.
En la actualidad existen dos medidas de palets normalizadas, el europalet (1.200 x 800 mm) y el universal (1.200 x 1.000 mm). El primero se utiliza sobre todo en Europa y el universal es propio del mercado americano y japonés.
Otra característica importante es la resistencia del palet, muy relacionada con su función. Se consideran varios tipos de resistencia:
1º. La resistencia a la compresión: sirve para conocer la carga máxima que puede soportar el palet
2º. La resistencia a la flexión: dato importante para la utilización de eslingas
3º. La resistencia al impacto: a golpes en el caso de caida accidental y su posible rotura.
CICLO DE VIDA DEL PALLET
El ciclo depende sobre todo del tipo de gestión que elija la empresa usuaria. Los términos utilizados son los siguientes:
– Palet a fondo perdido. El palet se compra y se utiliza para un único servicio.
El proveedor envía la mercancía a su cliente y se olvida del palet. A partir de ese momento el cliente dispone del palet para volverlo a utilizar, mandarlo reparar o enviarlo al vertedero.
– Palet de segunda mano o recuperado. Se trata de un palet que se ha utilizado y posteriormente ha sido reparado para volver a las actividades de distribución y almacenaje.
– Recuperación, reparación y reciclaje de palets. Se trata de empresas que se dedican a recoger y a reparar, si es posible, los palets que se estropean.Si no es posible, reciclan el material dandole la mayor utilidad o beneficio posible. Los palets reparados vuelven al mercado, tratándose de palets de segunda mano.
MATERIALES
• Pallet de madera.
Representa entre el 90% y 95% del mercado de palets. Actualmente, la normativa internacional obliga a tratar la madera que se destina a exportación. El palet puede, pues, perder su hegemonía en los transportes intercontinentales ya que sólo existen dos formas de tratamiento, ninguna de las cuales es sencilla de aplicar para grandes volúmenes: o Aplicar calor a al menos 56º de temperatura durante 30 minutos. o Fumigar mediante bromuro metálico.
• Pallet de plástico.
Con menor presencia, se presenta como una alternativa al palet de cartón en envíos internacionales. Generalmente, es el palet escogido por la constancia de su peso y su higiene. Se destina generalmente a nichos de mercado del sector de la logística industrial donde es muy conveniente para los almacenes automatizados.
• Pallet de cartón.
Presente en los catálogos de los principales cartoneros, se escoge por sus garantías de higiene al tratarse de un producto desechable. Son de un solo uso y se destinan mayoritariamente al mercado agrícola o agroalimentario. Están fabricados en cartón ondulado, encoladas unas partes a otras con lo que no emplean ni grapas ni clavos.
• Pallets de fibra de madera
Estan hechos de viruta de madera y resina amino. La viruta se obtiene de manera industrial residual y de los propios palets de fibra de madera que son reciclables que posteriormente se encola. No presenta clavos ni tornillos ni grapas.
Están disponibles en varias medidas y capacidades que van desde 250 hasta 1.250 kilos.Respecto a su eliminación es similar a los palets de madera. La viruta se puede reutilizar para hacer nuevos palets y otros productos de manera prensada.
• Pallets de metal
Mucho menos utilizados, ofrecen los mayores valores de resistencia a la carga. Están hechos principalmente de acero aunque tambien se hacen en aluminio. Es el de mayor duración de los existentes en el mercado, y aunque su precio es bastante alto esta inversión inicial se recupera debido a su larga vida útil. Principalmente se emplean en sectores en los que funcionan sistemas
Triplay Fenolico para la Construción y Carpinteria en el Perú
El Triplay Fenolico Pino PTS es un producto elaborado con la variedad de pino, dando al triplay características, de estabilidad y dimensionado además de su excelente apariencia, a una cara.
Nuestro Triplay PTS, se distingue en la solidez de su tablero, lo que hace que adquiera una excelente resistencia al utilizar para cimbra y maquinaria, facil trabajo con clavos, tornillos, taladro y maquinado, tanto en sus cantos como en sus caras.
Triplay Fenolico CDX producto elvorado con madera de pino, este tipo de triplay es muy utilizado para la construccion debido a su bajo costo ya que sus caras tienden a verse nudos y pequeñas inperfecciones sobre caras
Triplay Fenolico Cover Black, Triplay con proteccion en ambas caras color negro, y sellado de cantos con resinas fenolicas del tipo cover, triplay fenolico Cover Black para cimbra construccion y carpinteria
Conoce los beneficios del triplay fenólico en el Perú
Este es un material resistente a la humedad con el cual se pueden elaborar muebles como reposteros, clósets, camas, entre otros.
El triplay fenólico te brinda muchas opciones para poder usarlo en el hogar, ya que es un material resistente a la humedad con el cual se pueden elaborar muebles como reposteros, clósets, camas, entre otros.
[Ideas para que rescates tus piezas antiguas]
Se trata de un tablero contrachapado, por lo general, de láminas de pino radiata o maderas duras.
A diferencia del triplay convencional, el triplay fenólico tiene un mejor acabado (más liso y con vetas); y una plancha de 2.50 × 1.30 m, de 12 mm, cuesta aproximadamente S/.60.
Es ideal para usarse en los muebles de cocina, ya que no se pudre ni se hincha. Es totalmente práctico, pues para limpiarlo tan solo necesita un trapo suave húmedo y jabón neutro.
El reciclado de pallets: una solución integral para los residuos
José Miguel Solís Trapero, secretario general de la (Asociación Nacional de Recicladores de Palets)
El material mayoritariamente utilizado para la fabricación del palet es la madera, debido a sus excelentes propiedades resistentes, reducido peso, economicidad y facilidad para reparar, reutilizar y reciclar, aspectos que convierten al palet de madera en una herramienta de transporte altamente respetuosa con el medio, no contaminante y que fomenta y facilita el desarrollo sostenible. Se puede afirmar esto, genéricamente, debido al empleo de un material de procedencia natural, renovable, sumidero de carbono atmosférico (aspecto que contribuye a mitigar las consecuencias perniciosas del efecto invernadero) y, particularmente, porque el sector del reciclado del palet permite alargar las consecuencias positivas para la naturaleza que supone el secuestro y almacenamiento de carbono en la madera, destacando que un metro cúbico de este material alberga en torno a una tonelada de CO2 y es el único material constructivo que presenta un balance positivo al considerar este factor.
A nivel nacional, aquellas unidades que diariamente quedan apartadas del uso cotidiano, en grandes plataformas de distribución o en cualquier punto de consumo, son recogidas e introducidas nuevamente al ciclo productivo mediante la imprescindible y estratégica labor cotidiana de las empresas gestoras de residuos no peligrosos especializadas en el reciclaje de los palets.
foto
El material mayoritariamente utilizado para la fabricación del palet es la madera.
Con objeto de conocer un poco más la idiosincrasia de esta industria, se debe saber que un palet puede llegar a ser reintroducido en la industria entre 6 y 10 veces de media, hecho que supone que la contribución de las empresas especializadas en la recogida, clasificación y reparación es vital para el abastecimiento diario de los canales logísticos y de distribución de todo tipo de materias y mercancías. Por ejemplo, en el año 2011, en España, se ha reciclado una cantidad de palets aproximada de 24.000.000 de unidades.
Fases del reciclaje de palets
Pasando a describir el ciclo productivo de la actividad de reciclaje del palets, nos encontraremos con las siguientes fases:
1. Recogida: llevada a cabo mediante camiones plataforma o grandes contenedores, que permiten introducir en un sistema de gestión adecuado todas aquellas unidades que quedan fuera de uso y de la cadena de valor.
2. Clasificación: tras la llegada de los palets a la planta de recuperación, se procede a su separación por calidad, tipología y desperfectos detectados.
3. Reparación: en esta operación se examina la tipología del palet y se identifican y sustituyen aquellos elementos que presentan desperfectos.
4. Desmontaje: los palets que no presentan una reparación viable, por la elevada cantidad de desperfectos, son desmontados por piezas, obteniéndose tacos y tablas que son reutilizadas para la reparación de otros palets, en el caso de que sean apropiados o se procede a la gestión de los mismos como biomasa, valorizando este residuo.
5. Almacenaje: los palets reparados o clasificados desde un inicio como aptos por la inexistencia de anomalías son almacenados en función de la tipología y las medidas.
6. Expedición: la etapa final del reciclado de los palets coincide con la venta de los mismos y reentrada en el circuito productivo, hecho que supone la conversión y revalorización de un subproducto o residuo en un producto con alta demanda por parte de la industria.
Residuos
En caso que los palets hayan quedado privados de uso viable, debido a importantes degradaciones de los mismos, se procede a su gestión como residuos de madera, cuya operativa se desglosa en las siguientes etapas:
1. Recogida: al igual que en el caso anterior, se hace uso de camiones plataforma o contenedores para poder acopiar estos materiales.
2. Clasificación: en función de la tipología de cada palet, una vez son recibidas en la planta de tratamiento.
3. Trituración: los residuos de madera se convierten en astilla, virutas o serrín, para ser gestionados como biomasa, materia muy demandada por distintos mercados (tableros, compostaje, valorización energética, etc.)
4. Almacenaje: la biomasa, una vez clasificada por calidad y tipología, permanece a resguardo hasta la siguiente etapa de venta.
5. Expedición: fase coincidente con la comercialización de un “nuevo producto” en el mercado, en forma de biomasa. Los usos de este producto son muchos y variados, desde camas y/o sustratos para las explotaciones agropecuarias, hasta su empleo en producción energética (pellets, etc), pasando por la confección de productos derivados de la madera, como los tableros de partículas.
Intrusismo en el sector
No obstante, como toda actividad profesional, el reciclado de palets presenta problemáticas que amenazan su desarrollo cotidiano. La Asociación Nacional de Recicladores de Palets, Anrepa, (www.anrepa.com) ha constatado fehacientemente como sus asociados están siendo víctimas del intrusismo realizado por empresas o personas que, en incumplimiento de la legislación nacional, autonómica y/o local vigente, realizan la actividad y ponen en serio peligro la actividad de reciclaje de palets, de acuerdo a las reglas del juego.
foto
Un palet puede llegar a ser reintroducido en la industria entre 6 y 10 veces de media.
Las empresas asociadas a Anrepa regulan su actividad según las disposiciones exigidas por la Ley 22/2011 de Residuos, al estar definidos como gestores de residuos no peligrosos que, además de poseer los criterios de calidad adecuados para la reparación de los palets para garantizar la continuación de las características resistentes de los mismos, están constituidas como sociedades que trabajan al amparo del epígrafe 622 del IAE. Este hecho está en clara contraposición con el sistema fiscal prohibido para el reciclado y compra-venta de palets que supone la estimación objetiva o módulos, totalmente prohibido para desarrollar la actividad que hemos venido describiendo con anterioridad.
Por ello, y con el objeto de lograr que el reciclado de palets siga siendo una dedicación profesional que permita la puesta en valor de residuos o subproductos, que optimice el aprovechamiento y usos de los recursos naturales, que continúe contribuyendo a preservar el medio ambiente y que se opere en todo momento bajo el marco legal vigente, cualquier usuario o empresa de palets debe conocer que la adquisición o compra de palets a empresas que no cumplan con lo indicado en este artículo es responsable subsidiario de una actividad fraudulenta y, por ende, de las inspecciones pertinentes, además de poner en riesgo un sector de elevado valor estratégico.
Empresas o entidades relacionadas
Asociación Nacional de Recicladores de Palets
La fabricación de pallets de madera en Europa
El mes pasado, en el congreso anual de la Federación Europea del Embalaje y Palet de Madera (FEFPEB), se confirmó que la producción de palets de madera por parte de fabricantes europeos ha aumentado de forma significativa en la última década.
El sexagésimo quinto congreso de la FEFPEB se tituló "Embalaje y Palets en una Unión Europea competitiva" y se celebró en Bruselas. La secretaría de la Federación mostró estadísticas sobre el sector que demostraban un incremento prometedor en las cifras de palets fabricados dentro de los Estados miembros. Durante el año 2013 se fabricaron en torno a 401 millones de palets, desde los 371 millones fabricados en 2010 y los 339 millones del año 2006.
Otra novedad fue el importante escalado en el precio de la madera para palets que se recogió en informes de Alemania, Italia, Países Bajos, Suecia y Reino Unido.
La importancia de la utilización de pallets de madera para las Industrias
En el proceso de almacenamiento los pallets se ha convertido en el elemento de alta relevancia ya que garantiza el buen proceso y manipulación de la mercancía, ya que brinda una excelente solución en el transporte y almacenaje de todo tipo de mercancías además de su precio y durabilidad.
También, agiliza procesos de cargue , descargue y velocidad en la toma de datos para almacenamiento, clasificación y ubicación de mercancías en los rack de almacenamiento.
Hace algunos años la producción de pallets era realizada artesanalmente, sin maquinaria y con mayor mano de obra, en talleres de ebanistería que se dedicaban a producirlas en serie. Sin embargo, si miramos ahora las fábricas donde se elaboran los pallets de madera, las viejas técnicas de fabricación han cambiado por maquinas que son de gran utilidad para los trabajadores.
la técnicas actuales para la fabricación han mejorado considerablemente cambiando herramientas rudimentarias como el martillo por herramientas neumáticas, máquinas de corte mas precisas y de mayor velocidad. La industria Peruana busca llegar a mejores niveles tecnológicos de producción y aprovechamiento de los recursos naturales.
Esta preocupación ha hecho que los productores de estibas tecnifiquen y automaticen cada día más sus procesos. El objetivo principal es brindar la mejor calidad cumpliendo con todos los estándares internacionales y nacionales mediante los procesos certificables de calidad como es ,ISO 9001 2008 y otras que contribuyen al mejoramiento continuo y a la protección del medio ambiente .
I FORO LOGÍSTICO para el comercio exterior Lima Perú
El I Foro Logístico para el comercio exterior busca dar a conocer las nuevas tendencias, políticas públicas y desempeño logístico en el país. Al finar el encuentro los asistentes recibirán un certificado de asistencia.
Somos fabricantes de Parihuelas o Pallets de madera en Lima Peru, contamos con certificacion y standares de calidad para atender a diversos almeces en Lima Peru.
Distribuidor de Pallets de Madera para aduanas
La industria logistica y aduanas requiere de pallets de madera de calidad, estamos aquí para proveerle el mejor producto.